Rafael Soto Escobar

Estilo informativo entre los siglos XVI y XVII:

LOS MANUALES
EPISTOLARES

Artículo científico

Foto ARTÍCULO -- Estilo informativo entre los siglos XVI y XVII: los manuales epistolares. Estudios sobre el mensaje periodístico

Letra capitular decorativa ste artículo publicado en Estudios sobre el mensaje periodístico es uno de los frutos de mi tesis doctoral y de mi investigación del estilo informativo en el siglo XVI. Hasta entonces, los escasos trabajos vinculados con la redacción de los avisos impresos estaban concentrados en el análisis lingüístico de los mismos, pero el análisis discursivo de los textos me permitió encontrar ciertos patrones: véanse mi estudio sobre la construcción de la credibilidad en los primeros periódicos españoles, (The information sources of the first Spanish Newspapers (1618-1635): The construction of information credibility), o el análisis que llevé a cabo sobre los primeros impresos informativos y publicaciones politemáticas en Géneros informativos, estilo y estructuras del aviso entre 1618 y 1635. Estaba convencido de que se vinculaban con una tradición discursiva particular aunque, como es lógico, no existían manuales de redacción periodística ni un estilo informativo definido en el siglo XVI. En cambio, sí que existían manuales de redacción epistolar.

Imagen decorativa Concluí que la mayoría de los autores se preocuparon más por las cuestiones relacionadas con el estilo que por la estructura. Las cartas informativas ya incluían de forma preceptiva la claridad y la concisión en su redacción, dentro de un estilo llano y sin florituras. En cambio, parece que existen divergencias sobre cómo estructurar los textos, si bien hemos encontrado preocupación por la cuestión en ciertos autores. Esta afirmación tiene un atenuante: ya existía un modelo de carta general. Es el estilo lo que cambia una con respecto a otra. Son los autores más influidos por las tendencias venecianas los que muestran una mayor preocupación por clasificaciones genéricas.

Imagen decorativa Estos resultados coinciden en buena medida con lo ya descrito por Étienvre (1996), Infantes (1996) y García de la Fuente (1996) en el estudio directo de los textos. En concreto, comentaron la existencia de dos tipos de cartas que darían lugar a las publicaciones monotemáticas (las que tenían un solo relato, como las relaciones de sucesos) y las politemáticas o misceláneas (las que contaban con varios relatos, como las relaciones de aviso o las gacetas). Las cartas de relación coinciden en buena medida con las cartas nunciatorias de Santayana, Abarca y Valenzuela, así como las cartas narratorias coinciden las cartas de aviso.

Imagen decorativa Así, pude confirmar la hipótesis de partida de que diferentes elementos del estilo informativo ya estaban presentes en las cartas o avisos informativos.

Medallón sol

Abstract

Letra capitular decorativa l discurso informativo tuvo sus orígenes en la Retórica. En concreto, la Retórica epistolar estableció las bases del estilo informativo. En su intento de “informar a los ausentes” con decoro y eficiencia, los manuales epistolares no humanísticos transmitieron principios y recomendaciones que, en ocasiones, todavía hoy son aplicables al Periodismo Informativo.

Citar

Para obtener la cita del artículo solo tienes que hacer click en este botón: 

También puede interesarte...

Foto TESIS -- Gacetas y avisos informativos: Género, redacción y práctica profesional entre 1618 y 1635

Gacetas y avisos informativos: Género, redacción y práctica profesional entre 1618 y 1635

Foto CAPÍTULO DE LIBRO -- En los orígenes del periodismo andaluz: El gaceterismo en el Siglo de Oro.

Orígenes del periodismo andaluz: El gaceterismo en el
Siglo de Oro.

Foto LIBRO -- Gaceta de Roma (Valencia, Felipe Mey, 1618-1620): Estudio y edición crítica del primer periódico español.

Gaceta de Roma: Estudio y edición crítica del primer periódico español

Scroll al inicio