Rafael Soto Escobar

The information sources of the first Spanish Newspapers
(1618-1635)

THE CONSTRUCTION OF INFORMATION CREDIBILITY

Artículo científico

Foto Artículo -- The information sources of the first Spanish Newspapers (1618-1635)

Letra capitular decorativa ste artículo, publicado en Communication & Society en coautoría con la profesora Carmen Espejo Cala, es uno de los frutos, junto con mi estudio sobre el estilo informativo en el siglo XVI, de mi tesis doctoral, en la que profundicé en el análisis de las gacetas y avisos informativos entre 1618 y 1635. En este estudio sobre la Historia de la Prensa en España, realizamos un análisis discursivo que nos permitió reconocer los recursos que utilizaban los redactores para construir la credibilidad informativa.

Imagen decorativa De acuerdo con los resultados del estudio, en las primeras publicaciones de la historia de la prensa de España no existía, en términos generales, un interés real en reflejar las fuentes, a pesar de la constante llamada a la credibilidad desde los textos y en los mismos títulos. De esta forma, y mediante una construcción retórica estandarizada y que será la dominante en los primeros periódicos españoles al menos hasta el siglo XVIII, el gacetero dice que ha sabido a través de una fuente, pero no declara los datos que permitirían localizar con exactitud esa fuente (on deep background). La credibilidad que se solicita de parte del nuevo lector de periódicos descansa por tanto en un mero artificio retórico por el cual el que informa afirma hacerlo, no desde su propio conocimiento de los hechos, sino desde su capacidad para recibir o interceptar, ordenar y reescribir un cúmulo importante de avisos procedentes de todas las partes conocidas del mundo. Teniendo en cuenta una vez más que las publicaciones politemáticas son mayoritariamente anónimas, esta capacidad no deriva del estatus del redactor o de su prestigio personal, sino de una nueva forma de auctoritas de la que comienzan a disfrutar los primeros profesionales del periodismo en España, los gaceteros.

Medallón sol

Abstract

Letra capitular decorativa ste trabajo analiza las fuentes de información utilizadas en un corpus numeroso de avisos recogidos en periódicos españoles impresos entre 1618 y 1635. El objetivo de partida es determinar cómo se construye, en términos tanto históricos como retóricos, la credibilidad informativa en las primeras etapas de la Historia de la Prensa española. Analizaremos la construcción retórica de la credibilidad en el texto mismo de los avisos, concretamente en las fuentes de información que estos declaran u ocultan; para comprobar si existe una intención deliberada de encubrir las fuentes de información, estudiaremos la frecuencia con que aparece la atribución on deep background. La aproximación metodológica que orienta este estudio es la que sostiene el Historical News Discourse, que aplica las conclusiones y métodos de análisis del Análisis Crítico del Discurso a los periódicos del pasado, y contextualiza y explica sus resultados en relación a los planteamientos de la Historia del Periodismo y de la Comunicación (Conboy, Brownlees, Broersma y otros). Defendemos en este trabajo que el análisis del discurso de los primeros impresos informativos resulta fundamental para conocer cómo se consolida en España la profesión periodística, gracias a una nueva forma de auctoritas basada en la competencia discursiva. El gacetero o periodista aparece como una nueva modalidad de escritor, cuya credibilidad y reputación dependen de su capacidad para acceder, organizar y declarar –de acuerdo con patrones retóricos reconocibles para sus lectores– las fuentes de información a las que tiene acceso.

Citar

Para obtener la cita del artículo solo tienes que hacer click en este botón: 

También puede interesarte...

Foto ACTA DE CONGRESO -- Géneros informativos, estilo y estructuras del aviso entre 1618 y 1635.

Géneros informativos, estilo y estructuras del aviso
entre 1618 y 1635

Foto CAPÍTULO DE LIBRO -- En los orígenes del periodismo andaluz: El gaceterismo en el Siglo de Oro.

Orígenes del periodismo andaluz: El gaceterismo en el
Siglo de Oro.

Foto LIBRO -- Gaceta de Roma (Valencia, Felipe Mey, 1618-1620): Estudio y edición crítica del primer periódico español.

Gaceta de Roma: Estudio y edición crítica del primer periódico español

Scroll al inicio