VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro
GÉNEROS INFORMATIVOS, ESTILO Y ESTRUCTURAS DEL AVISO
1618-1635
Acta de Congreso

Este trabajo, centrado en los primeros impresos informativos, fue uno de los muchos frutos de mi tesis doctoral. En él, me centro en la redacción de las publicaciones politemáticas o misceláneas, con especial atención a la redacción de los avisos. En concreto, analizo publicaciones politemáticas o misceláneas impresas entre 1618 y 1635 en Madrid, Sevilla, Valencia (donde encontramos la Gaceta de Roma, el
primer periódico español) y Barcelona. A partir del análisis de 35 publicaciones y 471 avisos informativos, se identifican patrones estructurales y estilísticos que anticipan el desarrollo del periodismo moderno. Los avisos se clasifican en dos géneros principales:
Avisos noticiosos (85,99%): caracterizados por su estructura basada en la atribución de fuentes, una redacción impersonal y un estilo informativo directo, similar a la pirámide invertida.
Avisos narrativos (9,98%): que presentan una narración más extensa, con mayor subjetividad y un estilo próximo a la crónica.
Desde el
punto de vista temático, predomina la información político-militar, seguida por nombramientos y sucesos de la corte. En contraste con otros géneros informativos de la época, se observa una baja presencia de relatos sobrenaturales.
El estudio
también propone una nueva clasificación de las publicaciones politemáticas:
Relaciones de avisos: simples recopilaciones de avisos.
Reportes: avisos que se emiten desde un centro de poder por parte de un corresponsal, que nos hace parte de lo que ha leído o escuchado sobre los eventos narrados. Una submodalidad son los avisos de la Corte.
Gacetas: publicaciones con una gran presencia de avisos noticiosos y cuyo compilador suele situarse en los territorios italianos. Dentro del gaceterismo en España, Andalucía jugó un papel muy relevante.
Concluyo que
los avisos no solo informaban, sino que también cumplían una función propagandística, enmarcándose dentro de la "disimulación honesta", una estrategia para reorganizar la información sin caer en la falsedad abierta.

Citar
Para obtener la cita del artículo solo tienes que hacer click en este botón: