ACERCA DE
RAFAEL SOTO ESCOBAR
ací en Sevilla en 1989, y en su universidad he llevado a cabo toda mi actividad formativa y académica. En 2012 me licencié en Periodismo y en 2013 cursé el máster en Comunicación Institucional y Política. Durante esta formación, fui alumno interno en el Departamento de Periodismo I entre 2009 y 2012, donde participé en proyectos vinculados con la Historia de la Comunicación como el Observatorio Eurasia o la recuperación y digitalización de relaciones de sucesos. En el primer caso, dirigí y guionicé el podcast documental Manifestaciones de Georgia: Rustaveli y El caballero de la piel de tigre (2011-2012). Desde 2010, colaboro con el grupo
Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN)—anteriormente, Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía— de la Universidad de Sevilla.
Como
periodista, también fue por este tiempo cuando comencé mi incursión en el columnismo y la literatura con las secciones ‘La voz a ti debida’ en la desaparecida La pluma afilada entre 2011 y 2013, y ‘Utopos’ en Montilla Digital, que mantuve entre 2011 y 2014. Asimismo, fui colaborador del programa de radio ‘Con micros y a lo loco’ en Radio Triana entre 2010 y 2012, y becario de los gabinetes de Comunicación de la Empresa Pública de Gestión de activos S. A. (AGESA) (2011) y en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (2013).


n 2013 obtuve una Beca de Formación del Personal Bibliotecario en la Universidad de Sevilla, clave en mi futuro laboral. Desde 2016 soy Técnico Auxiliar de Archivos y Bibliotecas en la Universidad de Alcalá.
En 2015,
comencé a escribir la columna ‘Palabra de Hereje’ en las cabeceras de Andalucía Digital. Este proyecto derivó en la publicación del libro De la Utopía a la Putada: Cincuenta fragmentos de una crisis que no se fue
(2023) junto a mi buen amigo, el profesor Carlos Serrano Martín.
En 2017
obtuve el título de doctorado por mi tesis Gacetas y avisos informativos: Género, redacción y práctica profesional entre 1618 y 1635,
que fue dirigida por los profesores Carmen Espejo Cala y Antonio López Hidalgo. Desde entonces, como historiador de la comunicación, me he dedicado a investigar y publicar sobre la Evolución del Periodismo
en España, en general, y en Andalucía, en especial.
Mi gran
esfuerzo consiste en conciliar mi trabajo como técnico auxiliar de archivos y bibliotecas con la investigación como historiador de la comunicación, el columnismo y la literatura. Y, de paso, tener vida…

ací en Sevilla en 1989, y en su universidad he llevado a cabo toda mi actividad formativa y académica. En 2012 me licencié en Periodismo y en 2013 cursé el máster en Comunicación Institucional y Política. Durante esta formación, fui alumno interno en el Departamento de Periodismo I entre 2009 y 2012, donde participé en proyectos vinculados con la Historia de la Comunicación como el Observatorio Eurasia o la recuperación y digitalización de relaciones de sucesos. En el primer caso, dirigí y guionicé el
ací en Sevilla en 1989, y en su universidad he llevado a cabo toda mi actividad formativa y académica. En 2012 me licencié en Periodismo y en 2013 cursé el máster en Comunicación Institucional y Política. Durante esta formación, fui alumno interno en el Departamento de Periodismo I entre 2009 y 2012, donde participé en proyectos vinculados con la Historia de la Comunicación como el Observatorio Eurasia o la recuperación y digitalización de relaciones de sucesos. En el primer

podcast documental Manifestaciones de Georgia: Rustaveli y El caballero de la piel de tigre (2011-2012). Desde 2010, colaboro con el grupo Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN) —anteriormente, Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía— de la Universidad de Sevilla.
Como
periodista, también fue por este tiempo cuando comencé mi incursión en el columnismo y la literatura con las secciones ‘La voz a ti debida’ en la desaparecida La pluma afilada entre 2011 y 2013, y ‘Utopos’ en Montilla Digital, que mantuve entre 2011 y 2014. Asimismo, fui colaborador del programa de radio ‘Con micros y a lo loco’ en Radio Triana entre 2010 y 2012, y becario de los gabinetes de Comunicación de la Empresa Pública de Gestión de activos S. A. (AGESA) (2011) y en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (2013).

En 2013 obtuve una Beca de Formación del Personal Bibliotecario en la Universidad de Sevilla que fue clave en mi futuro laboral. Desde 2016 soy Técnico Auxiliar de Archivos y Bibliotecas en la Universidad de Alcalá.
En 2015,
comencé a escribir la columna ‘Palabra de Hereje’ en las cabeceras de Andalucía Digital. Este proyecto derivó en la publicación del libro
De la Utopía a la Putada: Cincuenta fragmentos de una crisis que no se fue (2023) junto a mi buen amigo, el profesor Carlos Serrano Martín.
En 2017
obtuve el título de doctorado por mi tesis
Gacetas y avisos informativos: Género, redacción y práctica profesional entre 1618 y 1635, que fue dirigido por los profesores Carmen Espejo Cala y Antonio López Hidalgo. Desde entonces, como historiador de la comunicación, me he dedicado a investigar y publicar sobre la
Evolución del periodismo en España, en general, y en Andalucía, en especial.
Mi gran
esfuerzo consiste en conciliar mi trabajo como técnico auxiliar de archivos y bibliotecas con la investigación como historiador de la comunicación, el columnismo y la literatura. Y, de paso, tener vida…